domingo, 9 de diciembre de 2012

FÍSICA NUCLEAR


¿En MÉXICO?


FÍSICA NUCLEAR 

Es fascinante poder observar la evolución tecnológica y científica del hombre y como este manipula su medio, la verdad aún no se si para convertirlo en algo mejor o en una bomba de tiempo, pero lo que sí sé es que es sorprendente poder observar en el medio donde me rodeo, que es mi México y poder decir que cada uno de los elementos que nos integra como una sociedad que funciona, es la utilización de hasta la más pequeña  partícula de nuestro planeta tierra y que  la hace funcionar, de tal forma que hasta la partícula más pequeña sea útil y hasta cierto punto indispensable para muchos países.
Con ello quiero llegar, a que efectivamente como lo menciona el título de mi ensayo la física nuclear será una de las ramas de la física misma y que además se encargara de estudiar fenómenos producidos por macropartículas, como lo son los átomos, las moléculas, los núcleos atómicos y partículas atómicas, por lo que se dice estudia los comportamientos y propiedades de los núcleos de los átomos que por lo general se encargan de generar energía eléctrica a partir de la energía nuclear o bien combustible nuclear, que proporcionara calor.
Por lo tanto existen lugares capacitados para realizar este proceso de obtención de la energía, es muy interesante poder comprender el funcionamiento de esta plantas nucleares, pero lo más importante es reconocer que esto tiene un inicio y es que como se sabe las plantas nucleares tienden a tener una fuerte radiactividad como la que fue descubierta en las sales de uranio por el físico francés Henri Becquerel en 1896… que ciertamente lograron un alto alcance en el descubrimiento fundamental para el estudio de la materia y los muchos beneficios que esta posee , así como los científicos Marie y Pierre Curie que descubrieron dos elementos radiactivos existentes en la misma  naturaleza, el polonio (Po) y el radio (Ra).

Con lo que se concluye que un átomo, la parte más pequeña de la materia es radioactiva y esto es porque los protones con carga positiva bastante  próximos entre sí en el núcleo, tienen gigantescas fuerzas de repulsión entre sí, es por ello que un átomo es radioactivo. Por lo que como ya había mencionado la naturaleza será la que nos ofrecerá este tipo de manipulación y es que lo que no sabíamos de un átomo es que verdaderamente es muy inestable tanto que pueden llegar a desintegrarse y en este momento adquirir  la capacidad de emitir un tipo de radiación, lo cual lo convierte en peligroso; y a lo largo del tiempo se le ha podido clasificar, en radiación alfa, beta o gamma, desde:
o   La dirección de las fuerzas electromagnéticas
o   Los rayos alfa que llevan una carga positiva
o   Los rayos beta con una carga negativa
o   Los rayos gamma que son neutrones  

Por lo que esta radiación es la que los físicos registran y al mismo tiempo analizan, para que  gracias a su estudio se puedan conocer detalles específicos de los núcleos atómicos, y bueno al mismo tiempo lleguen al conocimiento acerca de la estructura atómica y nuclear para una mayor y mejorada utilización de esta así como, dejar en sus manos grandes posibilidades de destrucción, así que solo ellos saben lo propenso que puede ser cuando no se lleva un control de información y maneja miento de tan importante herramienta.
            Y para evitar la radiación, que no se puede percibir por los sentidos, si es muy necesario que se valore por instrumentos apropiados para detectar ese tipo de radiación, por lo que se han desarrollado diversos tipos de detectores; ya que si es primordial que en cada planta nuclear donde manejan la radioactividad se pueda detectar y por tanto tener un control, el no llevar un registro puede conducirles a grandes errores graves, como lo es el calentamiento de  los mismos átomos, provocando lo inexplicable, o bien la destrucción del mismo hombre.
Pero enfocándonos un poquito más al anegamiento de esta tecnología, pero transportándola a nuestro país, podemos encontrarnos con que México también cuenta con este tipo de centrales nucleares, y es que ciertamente son dos los cuales son generadores de energía eléctrica y la otra ubicada en el ININ, en el estado de México y utilizada para exclusivamente investigaciones. La primera ubicada en Laguna Verde la cual cuenta con una capacidad de 1,610 MW instalada en dos unidades generadoras de 805 MW eléctricos cada una y situada en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios (Veracruz, México) y dato curioso esta central nuclear esta a propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Sabías que…
Esta central en Laguna Verde cuenta con 2 reactores de agua hirviente General Electric (BWR-5), que utilizan Uranio 235 enriquecido al 3 o 4%. La fisión se crea a partir del uso de neutrones que chocan con los átomos de uranio o plutonio. Al llevarse a cabo la reacción, denominada reacción en cadena, se libera energía en forma de calor, esta energía calienta el agua dentro del reactor y provoca que se convierta en vapor. El vapor fluye a través de tuberías y conductos hasta llegar a las turbinas. Estas turbinas se mueven y transfieren el movimiento al generador que se encarga de producir electricidad, la cual se conecta a la red nacional de electricidad. El vapor de salida de las turbinas se descarga en el condensador, condensándose por efecto de la refrigeración del mismo mediante agua de mar. Una vez en forma líquida en el condensador, el agua se re-circula al reactor para volver a iniciarse el proceso nuevamente.

El reactor cuenta con sistemas de seguridad redundantes. Para controlar la reacción dentro del reactor se utilizan barras de control tipo cruciformes. Estas barras de control se introducen y se sacan del reactor de acuerdo al uso y necesidad de energía. Las barras contienen carburo de boro que se encargan de absorber neutrones y detener la reacción en cadena. En caso de que las barras no se introdujeran de manera adecuada, el reactor cuenta con un sistema que se encarga de apagar el reactor de manera alternativa a las barras de control.
 Este sistema utiliza una solución de pentaborato de sodio, el cual es inyectado al reactor para a pagarlo.
Por lo que concluyo, que ciertamente México no es un país primermundista, pero lo que si se es que es muy competitivo para crear lo que sea que tenga, y solo para ser competitivo en el maneja miento de  tecnología tan importante como lo es la física nuclear y que además de utilizar una técnica tan riesgosa sea capaz de tener un centro de investigación, con lo que sé que no dejarían ocurriere una catástrofe si no lo contrario poder mejorar e incluir mayor tecnología aplicada en el conocimiento de partículas que ayudan a el mejoramiento de nuestro país.
Solo queda mencionar, que la manipulación de ciertas herramientas, pueden mejorar la calidad de la productividad en cualquier parte del mundo y también una bomba de tiempo si no se maneja con responsabilidad y con equipo de primer nivel, para sobre guardar a la población, pero lo más indignante es que si existe una gran cantidad de contaminación y destrucción a nuestros ecosistemas y por tanto ese cuidado que se lleva sea como sea llega a dañarnos a todos.
 
   
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario